El síndrome de Alienación Parental

alienacion-parental

Es una dinámica hoy en día presentes en algunas familias divorciadas y por consecuencia un fenómeno más frecuente en los casos de separación en los litigios jurídicos  a pesar de que su existencia aun no sea reconocida por la OMS.

Es un conjunto de síntomas que presentan los hijos, al momento de la separación de los padres, en la cual un progenitor (alienador) interviene con estrategias, regalos, amenazas intenta manipular la conciencia de los niños, con el objetivo de impedir, obstaculizar o destruir el vínculo con el otro progenitor (alienado).

Viéndolo desde una perspectiva relacionada con la violencia intrafamiliar, el SAP es una forma de maltrato infantil tanto físico, sexual y psicológico, reiterándose que sucede en una etapa de vulnerabilidad en el individuo en su viaje a la adultez por lo que podría ser causante de complicaciones en relaciones futuras hacia el progenitor rechazado.

Síntomas a detectar de una alienación parental con maltrato

  • El progenitor impide el derecho de convivencia entre el hijo y el otro progenitor
  • Hay insultos y desvalorización al otro progenitor en presencia del hijo, injuriando con asuntos de pareja que no caben en la relación parental.
  • Involucra al entorno familiar y a los amigos en sus ataques a la ex pareja.
  • Subestima y ridiculiza los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor
  • Existen recompensas para premiar las conductas despreciativas y de rechazo al otro progenitor, en ocasiones es suficiente las reacciones de felicidad en la madre para asumir el rol y reconfortar al progenitor alienador.
  • El influir en los niños con mentiras sobre el otro, causando incomodidad y temor en el niño.
  • cd0f628544a714633d82ab98140743fb

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DEL SAP Y REALIZAR PROPUESTAS EN BASE AL CASO

En este tipo de situaciones se implican tratamiento terapéutico el cual estará en contacto con el juez sobre cómo avanza el proceso.

17566120-los-padres-que-castigan-a-su-hijo

  1. Campaña de Injurias y desaprobación.- Es en donde el niño se halla obsesionado y con sentimientos de odio hacia uno de los progenitores, tomando así un papel activo en las injurias, ataques malintencionados y despreciativos.

Propuesta

  • El intervenirlo con atención psicológica que pueda ayudarlo a comprenderla situación de manera clara  imparcial, de manera que le apoye y enseñe a encausar los sentimientos de odio y resentimiento en relación la la madre, haciendo un buen manejo de emociones en donde busque la equidad y no atacarla como lo han venido haciendo, de manera que comprendan que no lograran nada desacreditando y haciendo estos desprecios, esta demás señalar que no pueden aceptarlo y tomar decisiones como adultos, pero si alentarlos a tomar decisiones con la mayor madurez y responsabilidad posible.

machismo-publico-es

  1. Razones alegadas. En esta situación en niño manifiesta argumentos sin bases firmes, frívolos, coherentes y hasta absurdos para no estar cerca del padre.

Propuestas

  • En la intervención psicológica al niño, se requerirá tratar la razón del porque busque excusas con el fin de alejarse de la progenitora, indicarle que no hay razones para hacerlo, y enseñarle que la situación y quizás el sufrimiento que  experimenta en el presente, posiblemente las causo él, pero debe asumir la situación  tener en claro que  no es la causante y el rechazo  con razones injustificadas no solucionarán o no le devolverán el hogar fraccionado.

 

  • Estudiar la situación del progenitor que mantiene la custodia, a fin de cerciorarse si no es un caso de  “alienación parental” en el padre donde los hijos se hallen influenciados por el.

 

  1. Ausencia de ambivalencia.- es donde para el niño todas las acciones por parte de los progenitores las califica o todo bueno o todo es malo, y no halla sentimientos positivos en donde le permita ver una situación más equilibrada en su juicio.

Propuesta

  • En la intervención psicológica para ayudarles a ver el panorama como es de forma imparcial y transparente, modificar su punto de percepción con relación a las acciones de su MADRE para con ELLOS.

 

  1. Pensador independiente (niño).- es la situación donde el niño acepta y asegura ser el mentalizador de todas las ideas para desprestigiar, injuriar y despreciar con excusas a uno de los progenitores, ocultando o negando la participación de influencia externas a él por parte de terceros en especial por el progenitor aceptado por el mismo.

 

  • En la intervención psicológica para ayudarle a ver al hijo mayor que indirectamente lo toman como líder e influye sobre las acciones de su hermano y hermana, como es de forma imparcial y transparente, modificar su punto de percepción con relación a las acciones de sus padres para con él, de manera que desaparezcan favoritismos y orienten a la reflexión si en verdad todo lo decide pensar y hacer el niño es correcto.
  • Investigar por cuenta propia y recabando información por terceros allegados a la familia de quien mantiene la custodia.

 

  1. Defensa del progenitor aceptado.- según las investigaciones el niño tiende a aceptar prontamente y sin dudar los ideales del progenitor bien aceptado, todo ataque percibido para su “progenitor favorito” lo asumen como ataques a sí mismos.
  • En la intervención psicológica para ayudarles a ver el panorama como es la realidad, modificar su punto de percepción con relación a las acciones de su madre, de manera que desaparezcan favoritismos y orienten a la reflexión.
  • Del mismo modo estudiar la situación del progenitor que mantiene la custodia  “alienación parental” donde los niños se hallen influenciados por el  progenitor.
  • Investigar por cuenta propia y recabando información por terceros allegados a la familia de quien mantiene la custodia.
  1. Ausencia de culpabilidad.- no muestran indicios de arrepentimiento hacia los actos causados al progenitor, ni se inmutan a los sentimientos del mismo que está siendo víctima de la explotación.
  • A través de atención psicológica tratar dicha falta de empatía, y ausencia de culpa por el atropello en el que está siendo participe y desconociendo el daño que le causan a su progenitora.
  • Investigar por cuenta propia y recabando información por terceros allegados a la familia de quien mantiene la custodia en caso de negación a hablar sobre el tema ya sean los hijos o el progenitor con custodia.
  1. Escenarios y argumentos prestados.- se da cuando se presentan indicios de haber ensayado de antemano una acusación, con dialecto más complejo y profundo, más propio de adultos.

Propuesta

  • Buscar una manera de hablar acerca de si, en verdad han estado practicando y encontrar la manera de que nos digan la verdad, de si su progenitor con custodia u otra persona allegada les indicaron que deben decir.
  • Investigar por cuenta propia y recabando información por terceros allegados a la familia de quien mantiene la custodia en caso de negación a hablar sobre el tema ya sea el niño o el progenitor con custodia.
  1. Extensión del odio al entorno social del progenitor rechazado a la familia, donde rechaza a las personas cercanas al progenitor sin custodia.
  • A través de atención psicológica tratar el motivo del rechazo hacia los familiares de la progenitora sin custodio para las cuales no existe ninguna razón, pues según los registros antes representaban una fuente de gratificación psicología para los niños.
  • Del mismo modo estudiar la situación del progenitor que mantiene la custodia , para conocer si es un caso de  “alienación parental” donde los niños se hallen manipulados por el progenitor aceptado.
  • Investigar por cuenta propia y recabando información por terceros allegados a la familia de quien mantiene la custodia en caso de negación a hablar sobre el tema ya sean los niños o el progenitor con custodia.

maltrato_infantil

Bibliografía

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100009&script=sci_arttext&tlng=en

https://www.guiainfantil.com/1502/sindrome-de-alienacion-parental-en-ninos-diagnostico.html

http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_4_orientacion_familiar/g_4.3.separacion/2.5.SAP_abordaje_psico-legal.pdf

 

Deja un comentario